ABO Wind es una empresa de origen alemán que nace en 1996, y se empezó a expandir en 12 países y con proyectos en algunos más, y desde el 2006 estamos en argentina, y en septiembre cumplimos 10 años. Primero vamos a hablar un poco del mercado en el que ABO Wind trabaja y quienes somos, y luego hacer la comparación con el mercado argentino, que a pesar de los problemas que muchos pueden imaginar, es un buen mercado para invertir. El 2016 parecería ser una año de transición, por como se está presentando el escenario actual que está evolucionando muy rápido, y las oportunidades para que se den proyectos.

Oportunidades y tecnología

Desarrollo construcción y mantenimiento, para esto hay que hacer una planificación financiera. Es muy importante, es uno de los pilares para el recurso eólico, pero también es necesario el dinero para construir esos parques, ya sea capital propio como financiamiento, y el tercer pilar es quien nos va a comprar esa energía y que tal seguro es ese pago.

Recordemos que en general 30% lo ponemos de capital propio, como cuando vamos a comprar una casa, y el 70% nos lo presta por ejemplo un banco. Entonces el banco va a mirar muy bien estos dos puntos: el viento, porque según cuanto viento tenemos es cuanta producción tendremos y en función de eso cuanta energía podemos generar y cuando plata recibimos para devolverle al banco; y segundo, quien nos va a pagar por esa energía. Este era un punto muy álgido en los años anteriores porque CAMESA presenta números rojos en su cuenta y eso es algo que preocupaba.

Cómo se salva o cómo se protege este problema, justamente en la licitación teniendo garantías del Banco Mundial.

Pero por eso hay que trabajar siempre en estos tres aspectos. Si uno falla puede ser que no haya proyecto a desarrollar. Para resumir: viento, financiamiento y quien es el comprador de esa energía.

Sobre la presencia en América Latina, también hacemos solar, pero más bien somos fuertes en eólico. Y hacemos servicios de mantenimiento, simplemente para que vean quienes somos. Y por qué entonces estamos tan emocionados y trabajando tan fuerte en esta licitación de Argentina.

Ya tenemos 14 proyectos en la Argentina, muchos de ellos están listos para construir, con los cuales estaríamos apoyando esta licitación, y ahora en la filmina pueden ver que hay como una montaña.

Porque para nosotros estos diez años, fue como escalar una montaña. Llegar hasta esta cima no fue fácil, y con un gobierno que tal vez no era tan proclive con la energías renovables, se hizo bastante difícil, pero bueno, ya estamos mejor y ahora hay que aprovechar las oportunidades.

Ya se nombre en presentaciones anteriores el excelente potencial eólico que tiene la República Argentina. Está entre los primeros cinco a nivel mundial y todo lo que aquí mostramos en amarillo es lo que puede llegar a un factor de 35%. Para que tengamos una idea en Alemania estamos festejando porque encontramos un lugar con 27% con factor de capacidad. De hecho ABO Irlanda, es la estrella porque tiene vientos de 8 u 9 metros por segundos, porque en Argentina todavía no hemos construido.

En Alemania que tenemos un promedio de 20-24% se construyen los aerogeneradores a 140 metros de altura para encontrar 5.5/ 6 metros de velocidad por segundo. Y para ubicarnos en la comparación con Argentina, en nuestra Patagonia estamos hablando de 10/11 metros por segundo pero no a 140 metros de altura sino a 70 metros. O sea, nos vamos a la mitad de altura y tengo el doble de producción. Esto significa menores costos de construcción, de mantenimiento, más velocidad de la construcción al tener torres más chicas, menores chances de que se rompa algo allá arriba, y la logística mucho más sencilla. Al tener más vientos, tenemos más producción, y esto significa más dinero y energía más económica.

Por ejemplo en Alemania (yo vivo allí) estoy pagando en mi casa el Mega Watt Hora, 227 Euros. Entonces me parece que es una gran diferencia de lo que estamos pagando acá. Está bien que acá está subvencionada y en Alemania no, pero la diferencia sigue siendo mucha. Pero esto hace ver cuanto más incluso podemos abaratar más la energía si utilizáramos ese viento, ya que es combustible gratis.

Sobre la creciente demanda de electricidad

En este gráfico, cuando ven ese pico que va para abajo –los que son las barritas es el crecimiento de la energía, y el azul es la variación del PBI- cuando se ve ese pico que va para abajo que fue la crisis del 2001-2002, es que no había producción, sino hay producción, no hay energía. Pero lo podemos poner del otro lado también, si no hay energía no hay producción, es decir que no puede crecer un país. Entonces cuidado con esta crisis energética que además de afectar al tesoro nacional, hay un peligro de que no pueda prosperar el país. Ergo es un poco más serio a ver solo el tema monetario. Es una cuestión de crecimiento, el crecimiento genera empleo y todas las cuestiones sociales que apareja a una sociedad con empleo, vs. una sociedad sin empleo.

Deducción del costo de la energía eólica

Por aquellos que por ahí el Medio Ambiente no es su principal hobbie y se fijan en el costo, pueden caer en el mito de que la energía eólica es más cara que la energía común, es hora de actualizar los datos. Ha bajado tanto el costo de la energía eólica, ah mejorado muchísimo la tecnología, que hoy en día lo más económico para por ejemplo un país como es Argentina, producir un mega watt hora con energía eólica que con una energía convencional. Entonces más allá de que por ahí la gente no esté interesada en el medio ambiente, pero seguramente sí les interesa su propio bolsillo, es un buen argumento para volcarse y estudiar y entender un poco mejor lo que es la energía eólica.

Entonces, si es tan bueno, porqué estamos todavía con iniciativas privadas limitadas: y acá cuenta el marca legal. En el 2009 hubo una licitación, esa licitación no fue un éxito, de 754 mega watts, sólo se construyo un 17%. A partir de eso sale la Resolución 108/2011. En ella, los proyectos renovables, no solamente eólicos, se acercaban a la Secretaría de Energía en comunión con CAMESA y se fija qué costo se le daba a es mega watio. Era un sistema que parecía muy bueno, si hubiese habido un proceso totalmente transparente.

Cómo se hace en Alemania, hay un check list, y uno va llenando esos casilleros, cuando se llega al último casillero, se debe poner como inyectar la energía a la red a un precio determinado.

Recordemos que Alemania tiene el tamaño de Buenos Aires, por ahí en Argentina lo que se habría que haber hechos es un precio por bandas, o regiones, es decir un precios menor lo que es en el medio, y por ahí mucho menor en el Norte, que es un zona donde no hay grandes vientos. Entonces desde el primer momento uno sabía todo lo que había que juntar y también si ese valor, o un ejemplo: si 100 dólares el mega watio, iba a ser suficiente para mi proyecto, y con ello poder decidir desde el día uno, si hacerlo o no.

vanesa6En qué, y es un opinión personal, esto no tuvo tanto éxito, porque era un poco a dedo, “¿Le falta algo? No importa, yo la conozco de otro lado”. Y eso es lo que no funciona. Y después era negociación privada de los precios, que como todos sabemos como es privada, da margen a dudas. Y cuando hablamos de la corrupción y demás, como empresa Alemana es algo que también siempre nos preocupó y siempre quisimos mantenernos más que transparentes, y por ahí está la confusión de porqué hace diez años que estamos en la Argentina con proyecto y nunca se llego a la construcción de ese parque.

Y aparece entonces la modificación de la Ley 26.990, por la 27.191, esto por suerte fue la unión de todos los partidos políticos, casi por unanimidad se aprobó esta ley, entonces no podemos decir que es una ley de uno u otro partido, y por esto llamamos al 2016, Año de Transición.

Porque en el 2015, tenemos la Resolución 108, en 2016 está esta Ley 27.191, para pasar a licitación, y decimos que será en 2017 porque es cuando realmente se verán los resultados de la terna de este año. Ahora, qué ventajas podemos encontrar en esta Resolución y Ley, independientemente de entender que es por un proceso transparente. Esto permite diversificación, ABO Wind no es una gran empresa, tiene 350 empleados, eso es una empresa totalmente normal en Alemania, y sin embargo tenemos muchos proyectos y nos permite participar. Cuando hay una licitación como la que se está planteando ahora se está invitando en general a los grandes jugadores.

Estamos diciendo que la garantía de oferta son 50 mil mega watts, y un proyecto puede tener 50 mega watts.

Pero volvamos a Alemania, porqué es pionera y está teniendo un 30-40% de la matriz energética con eólica, porque evidentemente supo hacer las cosas. Alemania en 30 años fácil que tiene en energía eólica, recién el año pasado presentó la primera licitación que van a sacar para 2017. La primer licitación. Nosotros ya venimos de un fracaso en 2009, y volvemos a hacer un intento que puede ser muy bueno, en 2016.

Porque Alemania después de 30 años piensa en su primera licitación, ¿por qué no se les ocurrió la idea? Lo dudo. Porque pensaron en hacer un mercado maduro, en donde todos puedan participar y no solamente los grandes. En un mercado donde se desarrollen todos los proveedores. Si tenemos un problema, llamamos y vienen en tres horas a solucionarlos. Entonces cuando contamos con esa logística, con un mercado maduro, ahí recién se llama a una licitación.

La licitación argentina

Lo que ocurre en esta licitación en Argentina que tenemos en puerta es que competimos por precio, y ahí es donde tal vez hay algún inconveniente. Porque no voy a la industria local, tal vez yo triga todo de China porque se necesita ganar por precio, lamentablemente. Entonces ahí no estaría dándole el límite que se quiere llegar a la composición nacional del precio. De hecho en Alemania más del 50% de los parque eólicos pertenecen a cooperativas, pertenecen a gente del lugar, pequeñas empresas.

Hoy no le puede uno pedir empresa que tenga un patrimonio de 500.000 dólares por mega watt, como exige esta licitación. Estamos hablando de 25 millones de dólares de una empresa. Claramente si le pedir este tipo de patrimonio es muy problemático para una pequeña empresa. Entonces quizás hay que tener cuidado a quien se apunta esta licitación, y quienes son los que realmente van a competir. Nosotros vamos a seguir adelante con la licitación aquí, pero si nos fijamos en los países pioneros, no es el modelo por el que han optado.

Lo que se busca con esta licitación es adherir al corto plazo un 8% de la matriz energética a través de energías renovables, y esto debería ser a final del año que viene. Y dentro de las ventajas y desventajas que ofrece la última Ley, es un poco complicado de alcanzar para fines del año entrante, pensando que recién a final de este año se estaría firmando estos acuerdos y contratos de compra-venta, ya que teniendo en cuenta que la construcción de un parque lleva cerca de 18 meses, estamos llegando muy justo. Tal vez hubiese sido una alternativa seguir con esta 108 que habíamos nombrado pero con las cosas claras, públicas a todos, bien transparentes.

Con eso se puede solventar la industria, sobretodo la industria nacional. Hay gente que hace torres, las estaciones transformadoras, y cuando se comienza a alcanzar un avance de la industria y esta gente entra en un régimen de producción, ahí poder establecer las líneas de lo que es la licitación.

Pensemos que 600 mega watts son más o menos 300 torres (de concreto, de acero, que hay que construir) y no tenemos empresas en la Argentina que pueda hacer 300 torres al mismo tiempo. La empresa que más cerca está de este número está entre 50 y 60 torres por año.

¿Quién hace las 300 torres? Lo mismo con las grúas. No tenemos tantas grúas. Ahora estamos pidiendo a las empresas de aerogeneradores que por favor nos coticen con las grúas incluidas, porque las empresas argentinas de grúas no alcanzan a abastecer todos los requerimientos el día que hagamos 600 mega watts al mismo tiempo.

Estoy diciendo que la idea es fantástica, y que ABO Wind la va a apoyar con 14 proyecto, pero cuidado, porque no sea cuestión de que en el papel se vea muy bien y que al llevarlo a la práctica, que es con la realidad que nos enfrentamos todos los días nuestras empresas, de repente haya problemas en el puerto porque no hay capacidad para ingresar los transportes, por ejemplo por el Puerto de Bahía Blanca.

Hay que trabajar en todo un país, y no sacar un Power Point solamente.

Debemos pensar en términos de la logística para poder avanzar en la construcción, en la industria y tener en cuenta lo que hicieron otros países, para que sea un éxito y no nos vuelva a pasar lo del 2009.

La importación de combustible

Cómo último punto, en la cumbre de esta montaña, figura como estamos malgastando combustible, ya que solo es algo que se quema, y que se quema en dólares, cosa que sabemos que Argentina no tiene. En cambio todo lo que son las energías renovables, pueden ser 100 dólares, pero en realidad nos lo pagan en pesos argentinos a cotización del día anterior.

Entonces ni sacamos los dólares, y además queda adentro del país, y generando trabajo. Porque al final empresa está en el país y tiene gente argentina trabajando, la construcción, el mantenimiento son en Argentinas por argentinos. Estas son las motivaciones para aquellos que tal vez no son fanáticos de salvar a las ballenas pero sí de cuidar los bolsillos. Aquí se puede ver la azul es la eólica y la naranja es la convencional. Cuando la azul llega a un factor de capacidad del 35% -que dijimos que la mitad el país tiene eso-, estaría alcanzando el precio de un convencional a 113%.

SOBRE ABO-WIND

En 2016 se cumplen 20 años, desde que ABO Wind inició sus actividades, un período caracterizado por muchos éxitos empresariales. En 1996, sus dos fundadores, Jochen Ahn y Matthias Bockholt, comenzaron solos a trabajar en su recién constituida empresa, y actualmente siguen en activo como accionistas mayoritarios y directores ejecutivos. Desde aquel entonces, ABO Wind no ha dejado de crecer, y con un volumen anual de proyectos de unos 250 millones de euros hace tiempo que está entre las empresas europeas más experimentadas en el desarrollo de proyectos eólicos. ABO Wind planifica y construye parques eólicos dentro y fuera de Alemania.

Actualmente la empresa da trabajo a 350 colaboradores que trabajan en proyectos en Alemania, España, Francia, Argentina, Irlanda, Iran, Escocia y Finlandia. Junto a Dr. Jochen Ahn (doctor en fisicoquímica) y Matthias Bockholt (ingeniero electrotécnico) forma parte del Comité directivo Andreas Höllinger, licenciado en administración de empresas. El presidente del Consejo de Vigilancia es el abogado Jörg Lukowsky.

Energía eólica

ABO Wind inicia proyectos eólicos, adquiere emplazamientos, realiza toda la planificación técnica y administrativa, prepara financiación bancaria a nivel internacional y construye los parques “llave en mano”.
ABO Wind ya ha conectado a la red pública más de 500 instalaciones eólicas con una potencia nominal de 1.100 megavatios.

Bioenergía

En el ámbito de la bioenergía desarrollamos y construimos instalaciones de biogás. Nuestros técnicos también cuentan con experiencia en la repotenciación de instalaciones existentes. ABO Wind determina el potencial de instalaciones de biogás con problemas económicos, las compra y las actualiza. Hasta la fecha, ABO Wind ha construido siete instalaciones de biogás en Alemania.

Inversiones de capital

ABO Wind ofrece sólidas opciones para invertir dinero: acciones eólicas para pequeños inversores, derechos de disfrute, fondos eólicos, parques eólicos y proyectos de bioenergía. En Alemania, las acciones de ABO Wind se negocian de manera extrabursátil.

Compartir
Artículo anteriorModos de pensar. CULTURA DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL
Artículo siguientePacto Global contra el Cambio Climático
María Cecilia Benac es conferencista, escritora e investigadora. Magister en Políticas Públicas (Flacso), Profesora en Diplomacia y Licenciada en Relaciones Internacionales (USAL). Especializada en seguridad y estudios internacionales. Entre otros posgrados realizados, se destacan los de la Universidad de Leiden (Países Bajos), Emory, Yale (EEUU) e IESE (España). Docente de la Escuela Argentina de Negocios entre otras instituciones. proyecto humanitario comunicacional, el cual dirige hasta la actualidad. Como miembro de Reporteros Sin Fronteras, cubrió los conflictos y guerras en Medio Oriente entre 2010 y 2016. Participando también de Misiones de Seguridad y Acción Humanitaria en Palestina, Egipto, Líbano, Marruecos y Siria. Es periodista y redactora en medios especializados.