La ciudad de La Plata se distingue no solo por su arquitectura planificada, sino también por la impronta de artistas que supieron integrar las artes visuales al espacio público. Entre ellos, Carlos Aragón (1915–1990) ocupa un lugar destacado. Nacido en Ayacucho y formado en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, Aragón dejó una obra extensa que oscila entre lo figurativo, lo abstracto y la síntesis de ambos lenguajes. Su producción mural, íntimamente ligada a la historia institucional y arquitectónica de la provincia de Buenos Aires, trasciende la mera decoración: se erige como un relato identitario, profundamente argentino.
Uno de los ejemplos más paradigmáticos de este ideario es el mural Pionero Pampeano[1] -primera vez que se da a conocer el nombre de esta Obra-, ideado con una técnica singular de óleo sobre planchas de metal, en particular pan de bronce, y ejecutado con óleo. La obra, custodiada hoy como parte del patrimonio cultural bonaerense, condensa los motivos recurrentes de su iconografía: el gaucho, el caballo y la vastedad de la naturaleza pampeana.
Mural Pionero Pampeano de Carlos Aragón
[1] Esta es la primera vez que se da a conocer el nombre de este Mural, ya que es parte del registro de relevación y conservación de toda la obra de Aragón realizado por su hija Claudia Amelia Aragón, Cecilia del Carmen Benac y María Cecilia Benac. La autora tiene el copyright del archivo fotográfico de toda la obra, bocetos y documentos propios de Carlos Aragón. Registro que se realizó a propósito de la creación -por obra y anhelo de su hijo Claudia- para la Fundación.
Ver artículo y papel de investigación completo aquí.
En este artículo
- Bocetos y escritos originales de Carlos Aragón- copyright de imágenes MaríaCeciliaBenac©, Ph.
- El contexto vital y artístico de Carlos Aragón.
- Proyectos en obra pública Argentina.
- El mural Pionero Pampeano: génesis y concepción
- Idea integral en puño y letra de Carlos Aragón
- La técnica: óleo sobre planchas metálicas
- Símbolos y figuras recurrentes
- La huella de la Iniciación y la alquimia
- Restauración y preservación de la obra