La disertación del académico italiano verso sobre el libro Historia lingüística de la Inmigración Italiana en el Mundo (Storia lingüística dell´emigrazione italiana nel mondo, Carocci Editore, 2011, Italia) resultado de una investigación hermenéutica coordinada por Vedovelli que aborda el fenómeno inmigratorio que se agudizó desde mediados del siglo XIX relacionándolo estrechamente con el devenir del idioma italiano. El análisis producto de la videoconferencia fue publicado por la Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa en mayo de 2015 en el libro Umberto Eco y Massimo Vedovelli en conferencia que incluye cuatro estudios preliminares con textos de Umberto Eco, Ana Rodríguez, Silvia Di Liscia y José Minetto.

Storia lingüística…’, es una continuación del volumen editado por Tullio de Mauro (Storia lingüística dell’Italia unità. Laterza, Roma/Bari, 1963) que analiza las intrincadas relaciones entre lenguaje, política y sociedad civil. Esta obra desentraña la compleja relación de la lengua hablada con el Risorgimento, es decir, el proceso que cronológicamente podríamos datar en el siglo XIX en que se consolidó el Estado Italiano. Vedovelli desde el análisis histórico señala que “…como espacio lingüístico, Italia se presenta como un todo heterogéneo: como un conjunto complejo de realidades idiomáticas que van de los dialectos y del italiano nacional a las lenguas de las minorías históricas -albanesas, alemanas, eslavas, griegas- así como a las “lenguas inmigratorias” de quienes adoptan a Italia como lugar de residencia, etc.” Por lo que debe pensarse al idioma italiano en un espacio complejo en el que los diferentes registros y los distintos dialectos conviven de manera conflictiva con otras variables nacionales y regionales: como un espacio en el que el fenómeno inmigratorio que atraviesa la realidad histórica italiana cumple un rol central.

Lo destacable del libro es que aborda el derrotero del idioma en el contexto de la población italiana inmigrada y de sus descendientes teniendo particularmente en cuenta las variables de adaptación en diferentes contextos nacionales y el proceso de unificación lingüística a partir da la unión política de Italia. Es un estudio que está a la vanguardia historiográfica digna de destacar como lo es también el caso de la profesora Maddalena Tirabassi y el estudio de la inmigración femenina que se plasmó en ‘Los Motores de la Memoria’ (I motori della Memoria, 2010).

Partes.

El texto puede desglosarse en dos partes en la primera se desarrollan detalladamente las principales hipótesis de trabajo que permiten dar cuenta de los procesos históricos relacionados con la historia lingüística de los grupos inmigratorios. “En primer lugar, los procesos de unificación lingüística pueden ser pensados a partir de una hipótesis que pone el acento en el paralelismo de la experiencia en la patria y la experiencia en el extranjero. Se trata de lo que el estudioso precisa como hipótesis del paralelismo, que enfatiza las homologías y los paralelismos en los diferentes contextos nacionales en los que se produce la inmigración italiana. El punto de partida en la construcción de esta hipótesis es la condición extremadamente variada desde el punto de vista lingüístico de la población inmigrada, con la presencia de dialectos diferentes en una misma área geográfica –como son los casos de Buenos Aires y São Paulo, donde la población italiana constituye desde fines del siglo XIX un componente demográfico mayoritario. Se tendió, en estos casos, a una confluencia hacia una variedad lingüística compartida que, en situaciones como la argentina, más que hacia la lengua nacional italiana –conocida sólo de manera muy parcial por los inmigrantes y percibida, en todo caso, como un corpus ajeno o difícilmente asequible- estuvo representada por la lengua nacional del Estado receptor.” Según Vedovelli ”…las dinámicas lingüísticas que han involucrado las comunidades de emigrantes italianos en el mundo y aquellas que han afectado la sociedad italiana dentro de los confines nacionales” y que mostrarían, según esta hipótesis, “amplias analogías, a pesar de la distancia, la separación, a pesar de que nuestras comunidades se hayan inserto en espacios lingüístico-culturales diferentes del italiano, proponiendo en consecuencia elementos muy diferentes a los presentes dentro de los cofines nacionales a la dinámica lingüística”. La segunda hipótesis explicativa es la denominada hipótesis de discontinuidad. “En este caso, los fenómenos analizados son vistos desde la ruptura o quiebre, que afecta sobre todo la segunda gran ola inmigratoria italiana, que corresponde a los años que siguen a la Segunda Guerra Mundial. Se trata, pues, de una hipótesis que se articula en función del fenómeno histórico de construcción de la idea contemporánea de Italia, que desde el punto de vista lingüístico puede ser visto como un proceso de veloz convergencia hacia la lengua nacional vehiculizada no sólo a través de medios escritos sino, de manera mucho más eficaz y penetrante, por los medios masivos de comunicación”.

Finalmente, además de estas dos hipótesis. que permiten periodizar el entramado de la inmigración italiana, se plantea otro especialmente atractivo por la apertura hacia procesos lingüísticos más complejos y que toma en consideración fenómenos que podemos pensar desde la microhistoria. Es lo que se denomina hipótesis del desplazamiento, que tiene en cuenta preferentemente a los jóvenes de origen italiano, de tercera o cuarta generación, para quienes la lengua italiana es una lengua extranjera entre otras, “…que puede ser elegida como objeto de aprendizaje luego de la intuición de la una confrontación necesaria con un sistema de valores reconocido socialmente como propio en el país de pertenencia, pero que a menudo ve también el conflicto entre los valores identitarios de las diferentes generaciones. Este planteo introduce la cuestión del conflicto de intereses y de representaciones entre las diferentes generaciones de italianos en el extranjero y enfatiza el lugar del italiano.” 

En lo que el sociolingüista Louis Calvet denomina el “mercado mundial de las lenguas” un escenario en que el italiano es una opción más en este ‘mercado’ de idiomas con una interesante proyección relacionada fundamentalmente al arte, la cocina y la moda.

Segunda parte.

La segunda parte del volumen está dedicada a abordar las distintas configuraciones geopolíticas en las que se produce la inserción de la población inmigrada italiana desde la inmigración “histórica” que comienza a mediados del siglo XIX hasta la inmigración más reciente en zonas tradicionalmente poco relacionadas con la presencia italiana. La consideración precisa y, al mismo tiempo, sintética de las distintas realidades nacionales permite, por un lado, revisar los rasgos en los que esas diferentes realidades coinciden, pero también los rasgos diferenciales. “La inmigración italiana representa para la joven nación argentina un aporte fundamental en términos demográficos, al punto que actualmente es el país con mayor cantidad de residentes italianos en el mundo; así y todo, algunos factores relacionados con las características de inserción de los inmigrantes y con la presión exitosa de los componentes de la maquinaria educativa nacional –en especial con la eficaz política educativa asimilacionista y monolingüe desplegada por los gobiernos argentinos plasmada en la Ley 1420- permiten explicar la construcción de una identidad argentina en los hijos y nietos de los primeros inmigrantes, para quienes la lengua y la cultura italiana constituyen elementos valorados, pero al mismo tiempo residuales.

En el caso de Brasil, en cambio, la heterogeneidad relacionada con la noción misma de Imperio -la realidad política en la que se insertan los primeros inmigrantes, en especial en las regiones de Rio Grande do Sul y Santa Catarina así como la menor fuerza de un aparato educativo centralizado permite pensar la persistencia más prolongada del patrimonio lingüístico inmigratorio, materializado en el talián hablado en diferentes enclaves italófonos del sur brasileño: una lengua en la que se evidencia el fuerte predominio de las variares dialectales de la región del Véneto, de donde proviene la mayor parte del contingente inmigratorio de la zona.” Siguiendo el análisis del profesor Diego Ventivegna “En síntesis, estamos ante un volumen sólido en lo teórico y minucioso en lo empírico cuyo alcance va más allá de lo estrictamente relacionado con lo lingüístico. Se trata de un aporte insoslayable para pensar América del Sur -con su presencia determinante de población inmigrada de origen italiano- desde un punto de vista que privilegia los espacios lingüísticos como espacios conflictivos y que enfatiza el proceso de la cultura como una dinámica de la heterogeneidad.”

Compartir
Artículo anteriorCuestiones del INTI ¿QUE ES EL SUR?
Artículo siguienteDiscos. Vitor Ramil, Foi no mês que vem (2Cds)
Consejero (ComItEs), Consulado Gral de Italia en Bahía Blanca Ex-Candidato a Senador de la República de Italia (2018) Ex.-Presidente, Federación de Entidades Italianas de La Pampa Prof. en Historia en la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam. Realizó estudios de Historia del Arte Medieval en la Università per Stranieri di Siena año 2008. En el 2014 coordinó y tradujo las videoconferencias de los profesores Humberto Eco y Massimo Vedovelli desde la Università degli Studi di Milano y la Università per Stranieri di Siena.