Cecilia Benac: ¿Por qué si “Zhong Quó” se traduce “país del centro” le decimos China?
Jorge Malena: Porque hacia el siglo II a.C gobernó una dinastía que se llamo dinastía Chin. Esa dinastía logró la reunificación del territorio chino porque previamente había existido la Era de los Reinos Combatientes, donde siete reinos guerreaban entre sí. Se terminó imponiendo el reino Chin, que es el que le da ese nombre a la dinastía que gobernó todo el territorio chino. China en ese momento pasa a tener una dimensión imperial, ya que extiende sus fronteras más allá del territorio chino propiamente dicho. Una de las consecuencias fue el desarrollo de contactos con otros pueblos a través de la llamada Ruta de la Seda. Los Chin pusieron la base de la Ruta de la Seda, que luego fue continuada por la dinastía subsiguiente que fueron los Han y así prácticamente hasta el siglo XVI y XVII donde ya los contactos marítimos comenzaron gradualmente a reforzar los contactos por la vía terrestre. En ese contexto fue que como aquellos pueblos que estaban bajo el gobierno de los Chin, eran los que se contactaban con el resto del mundo mediante la Ruta de la Seda, se los identificaba con los “chin” y de ahí entonces quedó la palabra chino.
CB: Pero los chinos no se reconocen como “chinos”…
JM: No, digamos que se reconocen como “país del centro” o también como los descendientes de la etnia mayoritaria que son los han. Por ejemplo una forma de decir en chino, el gentilicio o persona china es decir han ren, ren es persona. Incluso al idioma chino se le dice han yu, yu es idioma, lengua. Siempre se usa han, refiriéndose a la etnia mayoritaria. Por lo tanto es cierto que la palabra china, el prefijo chino, no se conoce allá.
CB: ¿Cómo está compuesta la demografía china?
JM: La propia constitución china dice que China es “un Estado unitario pluri étnico”. Lo de pluri o multi tiene que ver con la existencia de 56 etnias. Existirían los han que son mayoría y 55 minorías, que según las estadísticas oficiales constituyen solamente menos del 10% de la población. Esto está puesto en duda ya que no hay censos no oficiales y es muy difícil que centros de estudios conozcan ese dato. Sin embargo a través de estudios de campo que se han ido integrando y cruzando con lo que hace al estudio de distintas etnias, se percibe que estas 55 minorías nacionales constituirían más del 10% de la población. Incluso hay un detalle: en el interior de China, sobre el área costera, donde habitan la mayor parte de los grupos étnicos de China (ver mapa: zonas grises), es donde ha habido más permisividad en materia de la política de control de la natalidad. Como ha habido una considerable migración del campo a la ciudad (en la ciudad es donde se desarrolla exitosamente la reforma económica), en el campo se ha tenido que permitir que los campesinos puedan tener más de un hijo y casualmente allí es donde están la mayor cantidad de etnias. Entonces si están teniendo más de un hijo, difícilmente se mantenga esa cifra tan congelada, porque estas estadísticas de menos del 10% que esgrime el gobierno se han mantenido desde la década del ’70.
CB: En las provincias y regiones autónomas, el último nivel de unidad política son las aldeas ¿por qué es aquí que se puede hablar de una verdadera democracia? ¿Quiénes son los que gobiernan aquí? ¿Cuáles son los riesgos, si es que los hay, para el Partido Comunista (PC), si en las aldeas vencen los candidatos por afuera del Partido?
JM: En estas aldeas desde fines de la década de los ’70, espontáneamente, por iniciativa de los propios campesinos, se llevan a cabo elecciones libres, tanto para el comité ejecutivo como para el comité legislativo. Esto fue la consecuencia de la anarquía en la que había caído el país a lo largo de los once años que duró la Revolución Cultural. No obstante, una vez que a partir de los ’80 se impone el liderazgo reformista y se lanza la apertura económica, se ve como beneficiosa la existencia de estos comités ejecutivos y legislativos que habían contribuido efectivamente a la labor del gobierno y no se habían convertido en una oposición al gobierno central. Por eso tras haber llevado a cabo investigaciones sobre la conveniencia de los mismos, se terminó aprobando incluso por ley nacional. Hay una ley de mediados de los ’90 donde se reconoce este fenómeno como legal pero también incluso se establecen los parámetros en lo atinente al funcionamiento de los gobiernos como la organización de las elecciones. Entonces ¿quiénes se han destacado como vencedores? Es interesante este fenómeno porque ha tenido lugar en la mayoría de las aldeas la victoria de candidatos independientes, gente que ha ido por afuera del partido. Pero acá no tenemos que abordar esta cuestión desde el punto de vista ideológico. No es que ganan quienes no son del Partido Comunista por el hecho de que los campesinos estén en contra del partido, sino porque son elegidos los más capaces, las personas que tienen una trayectoria, quienes son reconocidos en las aldeas y por lo tanto se confía en ellos para que puedan asumir la obra de gobierno. Ante esta realidad el partido emitió una resolución interna (fines de la década del ’90) donde recomienda a la cámara del partido al nivel de la aldea que coopte, que incorpore, o sea que ofrezca a quienes han resultado vencedores, el ingreso al Partido Comunista. Hay algunos candidatos que han aceptado, otros que no, pero en rigor de verdad esto no significa por ahora una amenaza al control del partido, porque reitero: son gobiernos que van a lo concreto, son obras que tiene que ver con regadíos, escuelas. Pasa más por la eficiencia que por el discurso. El gobierno había dicho en los ’90 que este fenómeno cada 20 años se iba a elevar un nivel, pero lamentablemente esto se ha quedado estancado al nivel de las aldeas.
CB: ¿Qué porcentaje de habitantes están dentro del marco de las aldeas?
JM: Una aldea es aquella unidad de población rural que tiene dos mil o menos habitantes. Se estima que hay alrededor de cien mil aldeas en China. Por lo tanto a groso modo podríamos decir que 200 millones de personas están practicando esta forma de democracia en China.
CB: Respecto del PC ¿cómo es que puede haber una reforma política en China y avanzar sobre ella, si no se da lugar a una alternativa al PC?
JM: El riesgo que tiene en China la realización de una reforma política profunda e inmediata es la falta de una alternativa porque del día a la noche no podemos hablar del surgimiento de un régimen, de un sistema pluripartidario dado que al momento todo el poder esta concentrado en el PC. Una reforma política va a necesitar un proceso gradual donde no sólo se va a tener que educar a la población en materia de esa practica, sino que también se va a tener que permitir el establecimiento de opciones reales al PC. Actualmente existen ocho partidos que acompañan al PC en la obra de gobierno pero que realmente no presentan matices muy distintos.
CB: En materia de seguridad ¿cuál es la estructura de las FFAA en China y porque se llaman Ejército Popular de Liberación (EPL)? ¿Cuál es el rol, o la función especial de la Segunda Artillería?
JM: El nombre EPL se remonta a 1946 con la llamada Guerra de Resistencia o según la histografía, Guerra de Liberación Nacional. Este EPL es el brazo armado del PC. El PC se crea el 1º de julio de 1921 y luego, el 1º de agosto de 1927 se da un brazo armado porque concebían que si querían conseguir la victoria de la revolución, iba a tener que ser por la vía de las armas. En ese contexto, una vez que en 1949 triunfan los comunistas y se proclama la República Popular de China (RPCh), ese brazo armado del partido (EPL) se convirtió en las FFAA regulares de la RPCh. Específicamente estas FFAA tienen cuatro ramas: las tres tradicionales (Ejército, Armada y Aérea), pero también una cuarta rama que es lo que se llama la Segunda Artillería. Esta Segunda Artillería concentra todos aquellos misiles de corto, mediano y largo alcance, como así también aquellas cabezas convencionales y no convencionales, entendiéndose por esto último las bacteriológicas, las químicas y las nucleares. Es decir que las armas estratégicas están concentradas en un área específica de las FFAA, cuyo comandante está directamente subordinado al presidente de la Comisión Militar Central.
CB: ¿Cuál crees que es la intención de China respecto de su rol en el concierto de naciones? ¿Hacia dónde va China?
JM: Ellos son conscientes de la enorme cantidad de demanda interna que deben satisfacer, por lo tanto no tienen sus ojos puestos en proyectos de expansión. Es más, ellos reconocen que estamos en la época de la geoeconomía, que dejo atrás a la geopolítica y que por lo tanto no pasa a ser central la expansión territorial, sino el acceso a los mercados. En este acceso a los mercados ellos confían como herramienta en el comercio, es decir que a través del intercambio se puede acceder al suministro de bienes y productos terminados como también lo que hace al abastecimiento que ellos pueden brindarle al mundo. Es por eso que es un enfoque completamente distinto al que estamos acostumbrados a ver si tomamos la historia de los siglos XVI al XX al analizar a Holanda, Portugal, Italia, Alemania, Francia, España, Gran Bretaña, EEUU y la Unión Soviética. Es otro momento histórico por lo tanto la percepción de ellos en materia de los medios y fines también resulta distinta. Ellos aspiran a ser un país grande en la comunidad internacional, en el sentido de que por su peso demográfico, por su extensión territorial, por su fuerza económica, tienen que ser reconocidos como actor del sistema internacional. A su vez ellos lo que buscan por sobre todo es una preeminencia en el área circundante, es decir en el Este de Asia. Lo que en rigor de verdad es recuperar el papel histórico que habían tenido previo al siglo XIX durante siete y ocho siglos. Por eso ellos aluden al “ascenso pacífico de China”, y a que no van a constituir una amenaza económica, ni militar, ni política: ellos no tienen referencias a un “destino manifiesto”, ni a una voluntad de expandir fronteras, cosa que sí sucedió con la ex Unión Soviética, con EEUU De hecho hay un dato importante: China no tiene tropas estacionadas fuera de sus fronteras, excepto aquellas que contribuyen en el marco de las Naciones Unidas como cascos azules, lo cual en el pasado ninguna otra potencia hizo.
CB: Seguramente desde el punto de vista estratégico para cualquier Estado es beneficioso ampliar sus relaciones con China. ¿Qué recomendaciones puede hacer para mejorar y ampliar la relación entre la Argentina y China a nivel macro y micro? ¿Qué pasa con el mundo de los negocios?
JM: A nivel macro China nos reconoce como Socio Cooperativo Especial. Este es el segundo status más importante que China le otorga a un aliado frente a lo que es el sistema internacional. El primer estatus es el de Socio Estratégico. No obstante yo he observado que en los últimos tres o cuatro años, los chinos han hecho alusión a la relación estratégica que existe con la Argentina. Con lo cual yo no sé si esto no indica una redefinición. En Latinoamérica, Brasil ha sido reconocido como Socio Estratégico, fuera de la región lo son también Francia, la India, Rusia. En lo que hace a Socio Cooperativo Especial, fuera de América latina, están Corea del Sur, Australia, Japón.
Es decir que existe un reconocimiento importante dentro de lo que es Latinoamérica y particularmente lo que es nuestro país. Desde el punto de vista macro, hay un contexto favorable por este reconocimiento que ha hecho China. Atención: es una relación que no sólo está del punto de vista de los pronunciamientos sino que en acciones concretas y no meramente la cuestión económica dada la complementariedad de las economías, sino también desde el punto de vista militar. En el año 2006, se firmó un memorándum para la cooperación militar entre los dos países, por lo tanto esto es poco común y también poco conocido. Incluso en materia de política exterior se ha conocido la necesidad de cooperar a la hora de las consultas en materia de negociación internacional y a tales efectos se crearon comisiones para consultas políticas. Luego a nivel micro creo que existen iniciativas importantes tanto del ámbito privado como público. En el ámbito privado, ya hace más de cuarenta años que existe en la Universidad del Salvador (USAL) la Escuela de Estudios Orientales con sus carreras de Estudios Orientales y una carrera específica de Estudios sobre China Contemporánea. También en el ámbito público ya sea a partir de la UBA como de la Universidad de La Plata, se han establecido Institutos Confucio para enseñar la lengua. Esto debería ser más conocido para quienes tienen interés en formarse. Yo lo que observo, más allá de la cultura y el idioma es que estarían haciendo falta posgrados sobre negocios con China. Que hasta el momento ninguna universidad los tiene.
CB: Los empresarios tienen la noción de que sería un gran beneficio hacer negocios con China, pero nadie sabe cómo.
JM: Bueno, por ejemplo, en los últimos cinco años, en un convenio de cooperación que firmó la USAL con la Cámara de Comercio e Industria Argentino- China, hemos efectuado cursos sobre negocios y cultura.
Me sorprendió la gran cantidad de gente que concurrió. Estamos hablando de más de 150 personas para saber ese detalle de cómo negocian los chinos, cuál es el protocolo, cuál es el ceremonial, cuáles son los detalles a tener en cuenta. Creo que esto es uno de los próximos puntos. Además de la expansión de la enseñanza de la cultura y del idioma, falta algo más especifico que tiene que ver con negocios con China. Muchos hombres de negocios en nuestro país, como están acostumbrados a ese otro sistema que rige en Europa Occidental y EEUU, van a China pensando que los chinos están occidentalizados y comienzan los choques. Es importante comenzar a conocer la cultura y luego poder entrar al mundo de los negocios, donde muchas enseñanzas de la cultura sirven.
CB: ¿Los empresarios que quieran capacitarse para negociar con China entonces pueden acercarse a la Cámara?
JM: Sí, en principio la Cámara tiene estos cursos y en el caso puntual de nuestra carrera sobre China Contemporánea, nosotros damos la posibilidad de que quienes por una cuestión de tiempo no pueden cursar todas las materias de la carrera, puedan elegir determinadas materias. Así tenemos la carrera subdivida en el módulo económico, cultural, político, histórico y de idiomas. Si de repente toman solamente el módulo cultural y el económico van a poder acercarse a este tipo de conocimiento.