CAGE FRAMEWORK

El marco de la distancia CAGE desagrega distancia o diferencia en cuatro categorías principales: cultural, administrativo, geográficos y económicos (en este sentido podemos continuar utilizando el acrónimo en inglés ya que iniciales son aplicables al español). Las diferencias a lo largo de estas dimensiones por lo general tienen un efecto negativo en muchas interacciones transfronterizas, aunque en algunos casos, las diferencias a lo largo de un subconjunto limitado de dimensiones.

La distancia cultural

La cultura puede ser definida como el conjunto de creencias, valores y normas sociales –no escritas, reglas tácitas– que dan forma a la conducta de los individuos y las organizaciones. La distancia cultural abarca diferencias en las creencias religiosas, la raza/etnia, el idioma y las normas y los valores sociales. Las sociedades incluso difieren en sus actitudes sociales hacia el poder del mercado y la globalización en formas que tienen efectos importantes, tanto de manera formal a través de la regulación y de manera informal, sobre cómo las empresas operan. Hay algunas que incluso desarrollan manuales de cultura empresaria.

La distancia administrativa

Las asociaciones históricas y políticas entre países, los vínculos coloniales, los acuerdos de libre comercio, el tenor de las actuales relaciones de intercambio económico entre ellos; las diferencias a lo largo de estas dimensiones son muy importantes. Así que, por supuesto, hacer atribuciones administrativas propias de un país en particular, como las políticas autárquicas o debilidad de las instituciones y los altos niveles de corrupción tienen relación con esta dimensión.

La distancia geográfica

la dimensión geográfica de distancia involucra más de hasta qué punto dos países distan unos de los otros. Otros atributos que deben ser considerados incluyen la contigüidad, tamaño físico de un país, dentro de los países: distancias a los bordes, el acceso al mar, la topografía e incluso zonas horarias.

La distancia económica

la riqueza de los consumidores, los ingresos y el costo de la mano de obra son los determinantes más evidentes (y afines) de la distancia económica entre los países. Otros incluyen diferencias en la disponibilidad (o ausencia) de los recursos, insumos, infraestructura y complementos, y la capacidad de organización.

LO QUE LOS NÚMEROS NOS DICEN

Economistas internacionales han adaptado la ley de la gravitación universal para describir el comercio y otras interacciones económicas internacionales de Newton. Por lo tanto, el modelo de gravedad más simple de comercio internacional entre ambos países prevé que el comercio se relaciona directamente con el tamaño de sus economías (un atributo unilateral de cada país) y en relación inversa con la distancia física entre ellos (un atributo de par de países o bilateral). Los modelos de gravedad aumentada añaden medidas de otros tipos de diferencias, así como atributos unilaterales. El cuadro 1 muestra los resultados de uno de estos análisis que evaluaron los efectos culturales, administrativos, geográficos y económicos sobre el comercio.

Las señales en la mayoría de las estimaciones de la tabla pueden sacar las siguientes conclusiones: los países con lazos coloniales son aptos para el comercio, casi tres veces más que los países que carecen de ellos, o incluso más si también se explica el papel de los lazos coloniales en las similitudes culturales. La persistencia de este tipo de efectos. Se mantiene aún a más de un siglo de disueltas dicha relaciones coloniales originales.

Similitudes frente a las diferencias a lo largo de muchas de las mismas dimensiones también ayudan a explicar la inversión extranjera directa o la presencia extranjera de las empresas. Por lo tanto, para las empresas estadounidenses que operan en un solo país extranjero, ese país es Canadá el 60% de las veces y el 10% operan en Reino Unido.

Los modelos de gravedad también han sido adaptados para explicar las interacciones transfronterizas tan diversas como la negociación de renta variable, las transacciones de comercio electrónico, las citas de patentes, los flujos de inmigrantes, el tráfico aéreo, llamadas telefónicas, e incluso la incidencia de las guerras.

IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LAS DIFERENCIAS

Después de haber puesto de relieve el impacto persistente de las diferencias entre países o distancias, el resto de esta sección se centra en el uso del marco de distancia CAGE para identificar y priorizar las diferencias que deben tenerse en cuenta en el desarrollo de estrategias globales. El cuadro 2 ayuda en este sentido mediante la identificación de factores bilaterales y unilaterales.

La característica más distintiva del marco CAGE es que abarca los atributos bilaterales de pares de países, así como los atributos unilaterales de cada país. La mayoría de los otros marcos que se han propuesto para pensar acerca de las diferencias entre los países (o lugares) se centran en sólo atributos unilaterales, es decir, que asumen que los países pueden ser evaluados uno por uno en contra de un conjunto común de dimensiones a medir. Tenga en cuenta que esta caracterización se aplica no sólo a los índices cardinales como el de Competitividad Global del índice del Foro Económico Mundial o la Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional. Estos índices son restrictivos, ya que no puede hacer frente a las ideas tales como la presentada sobre la relación ente EEUU y Canadá.

Habiendo llegado a esa distinción entre influencias unilaterales y bilaterales, es útil añadir que se pueden encajar en la misma estructura general. En concreto, las medidas unilaterales de aislamiento (o integración) capturan los atributos específicos de cada país, que generalmente disminuyen (o aumentan) la participación de un país en las actividades económicas transfronterizas que pueden ser tratadas como un componente común de las distancias de ese país a lo largo de varias dimensiones de todos los demás países. Por ejemplo, los países muy aislados (caracterizadas por culturas encarnadas, únicas, cerradas a las políticas administrativas, la lejanía física, o ingresos extremadamente altos o bajos) pueden considerarse como relativamente distante de cualquier otro sitio. Dicho esto, hay que añadir los indicadores bilaterales a tales concepciones unilaterales para captar la idea de que la base de operaciones de una empresa afecta a países que están muy cerca.

La distancia cultural da forma a las preferencias de los consumidores de productos y debe ser una consideración crucial en los bienes de consumo o los medios de comunicación de la empresa. La tabla 3 proporciona un resumen de las características que pueden hacer que un sector sea más sensible a un tipo particular de distancia.

APLICACIONES DEL MARCO CAGE DISTANCIA

El marco CAGE, una vez que se toma a nivel de la industria, se presta a una amplia gama de aplicaciones. Vamos a centrarnos aquí en cuatro de los más importantes.

Hacer visibles las diferencias

Una aplicación del marco distancia CAGE es hacer que las diferencias claves estén visibles. Aunque esta aplicación puede parecer demasiado obvia, muchos negocios internacionales se convierten en una transacción llena de obstáculos por la imposibilidad de apreciar un tipo clave de diferencia a través del país o la distancia. Por otra parte, en un mundo muy diverso, los gerentes no pueden simplemente recurrir a la experiencia personal para garantizar una adecuada sensibilidad a las diferencias.

Entender la Responsabilidad de Extranjería

Una segunda aplicación del marco CAGE es establecer claramente las diferencias entre los países que podrían ser un obstáculo a las empresas multinacionales en relación con los competidores: la llamada responsabilidad de la extranjería. Esto puede ser un ejercicio útil, tanto para las multinacionales y sus competidores locales. Cuando existen pasivos sustanciales de extranjería, las multinacionales a menudo acuden a adquirir o establecer empresas conjuntas con firmas locales para superar estas barreras (joint ventures).

Incluso si las multinacionales pueden estar seguras de que van a prevalecer sobre sus competidores locales en un mercado en particular, el marco de CAGE se puede utilizar en un nivel más fino para arrojar luz sobre la posición relativa de las multinacionales de diferentes países. Por ejemplo, el análisis CAGE puede ayudar a explicar por qué las empresas españolas hacen inversiones en muchas industrias en toda América Latina, y porqué México se demostró como un éxito latino para las empresas de EEUU. Una vez más, este tipo de análisis es más valiosa cuando se realiza a nivel de la industria y es un indicativo más que decisivo.

Comparando Mercados y Descontando por Distancia

El marco CAGE también puede ser utilizado para comparar los mercados desde la perspectiva de una empresa en particular. Uno de los métodos para llevar a cabo el análisis cuantitativo de este tipo es descontar las estrategias primarias en ese tamaño de mercado potencial. Algunas empresas utilizan formalmente métodos de este tipo en la decisión de entrar o salir de los mercados.

EL CASO DE LA ARGENTINA

En la Argentina el intercambio de mercaderías más interesa (como se ve en el mapa 1) es con otros países de América del Sur, en especial con los que compartimos fronteras: Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia (grupo 1 en rojo). Hay un segundo grupo de socios importadores que tienen una participación de entre el 1% y el 3%, que son geográficamente distantes en Asia y en el Magreb (algunos en Oriente Medio).

Factores culturales

Los factores culturales involucrados son: para el grupo en rojo y tratándose de América del Sur, el lenguaje. Todos hablamos español y con Brasil la distancia de idioma no es tan grande. En cuanto al modelo de globalización cultural, el centro es la identidad y en este caso el identificador auto-expresado para América del Sur no es tanto por nación, sino en función de la región: compartimos nuestra propia música latina (aunque hay diferencias en los niveles sub-nacionales), casi todas las noticias de televisión que vemos son en español y hay programas hechos especialmente para América Latina, así los flujos de información son iguales: CNN en español, Telesur, Hipan TV. Tenemos también muchos bloques regionales como la Aladi, Mercosur, Unasur, por lo que los flujos de información son mayores entre nosotros para el análisis, que con otras regiones o países ya que compartimos muchas bases de datos. Además, la mayoría de la gente en América del Sur es católica y responde al ritual de la misa, lo que se exacerbó más desde la elección del Papa Francisco I (latino, argentino y el primer Papa negro –esto significa que él pertenece a los jesuitas que evangelizaron nuestra región por medio de la educación–). Finalmente compartimos a nivel grupal: los alimentos y climas, fechas conjuntas como el 12 de octubre, tenemos pueblos originarios en nuestro territorio, compartimos las leyes e instituciones, como el modelo presidencial.

Factores administrativos

Todavía hay naciones y Estados nación en el mundo, que son los que organizan la realidad y los términos últimos del comercio y las leyes para este tipo de operaciones, aunque suscriban a un determinado bloque económico. En el caso de la Argentina tenemos varios acuerdos de comercio común para algunos productos y servicios, e incluso para el intercambio de visas, viajes culturales, becas educativas. En el comercio administrativo regional estamos suscriptos al Mercosur que tiene un trato preferencial con Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y ahora con Venezuela; Aladi que incluye los países de América del Sur; Unasur, con el objetivo de reconstruir la identidad regional, sobre la base de una historia compartida y principios de multietnicidad, el Estado de derecho en las relaciones internacionales y el respeto absoluto de los derechos humanos y los procesos democráticos. La mayoría de los países de América Latina se suscribió al organismo. También el sistema legal para hacer negocios en Argentina es similar a otros países latinos. Las empresas conjuntas son más fáciles de formarse y los intercambios B to B son comunes. No tenemos restricciones de visados, en especial con los países del Mercosur, ya que el documento de identidad es común para todos los países, para que podamos ir de un lugar a otro sin visado y permanecer durante el tiempo que queremos, trabajar y radicarnos en otro país, siempre y cuando el Estado huésped esté enterado. Esto implica que el flujo migratorio es muy alto, más aún porque compartimos fronteras. Tenemos agencias de promoción de exportaciones en la mayoría de los gobiernos de América del Sur. Y como proyecto impulsado por Venezuela, se busca establecer una moneda común llamada el Sucre, pero que todavía está en la etapa preliminar.

Factores geográficos

El factor geográfico es sin dudas el más importante en la explicación de las exportaciones del comercio de mercancías de la Argentina. Ser regionalizado por tener establecimientos intrarregionales (como se menciona también en los factores administrativos) aumenta la cantidad de comercio entre los países cercanos. En general aquellos que comparten fronteras tienen un 60% más de posibilidades de potencial intercambio comercial. A 2013 la exportación de mercancías, el porcentaje para la región fue de casi un 50% (47%). Al mirar el mapa se puede ver que nuestros principales socios comerciales son Brasil (FOB u$s 16.802.044.777) y Uruguay (FOB u$s 1.874.736.627). Todos los socios de importación, salvo aquellos del otro lado del océano, se encuentran en América del Sur. Al estar cerca se reducen los costos de transporte. Tenemos rutas terrestres establecidas (carreteras, ferrocarril) que favorecen al comercio intrarregional. También están las alternativas de shipping aéreo o por mar, pero sigue siendo más barato y en menos tiempo que a destinos lejos de la región. Además a nivel formación con otros sistemas aduaneros, son más accesibles para la generalidad de los despachantes aquellas terminales de la región, de hecho en el caso fronterizo de Perú, también utilizan el Sistema Informático María (SIM) –que pronto pasará a llamarse Sistema Informático Malvinas–.

Porque el tiempo es una cuestión muy importante a la hora de dar un mejor servicio a los clientes o comerciantes en Argentina muchos exportadores están desarrollando una nueva estrategia: tener contenedores con mercancía en algunos puntos claves del planeta, en las zonas francas (Bakú, Dubái, Mumbai, Shanghái), de modo que cuando el importador solicita la mercancía, el tiempo estimado de llegada es más reducido aunque venga de Argentina y la distancia deja de tener importancia.

Factores económicos

Los factores económicos que influyen en la identidad de la Argentina tienen que ver con el ingreso per cápita más bajo, el crecimiento demográfico más rápido, una mayor volatilidad en los negocios y que nuestra economía no está muy diversificada, ya que está agro-centrada (62% del PBI nacional). Entre 2008 y 2012, donde la mayoría economías avanzadas se vieron afectadas por la crisis económica, el 77% del crecimiento económico mundial se llevó a cabo en las economías emergentes. Como se observa en el cuadro siguiente, Argentina fue afectado por la crisis, pero en dos años se las arregló para recuperar su índice de exportaciones. También en los últimos diez años, la Argentina logró aumentar sus exportaciones de mercancías en más de 54%.

Las turbulencias financieras de la Fed (Reserva Federal de los EEUU) durante la pasado primavera, afectó a las economías de mercado emergentes y en esta ocasión hubo una confluencia de eventos: una crisis monetaria en la Argentina, donde las autoridades (el Estado) no intervinieron los mercados de divisas para evitar la pérdida de reservas, se estableció una ley económica más débil y permisos para el comercio internacional cada vez más escasos.

El gobierno de la Argentina devaluó la moneda: la reducción del peso resultante fue la peor desde 2002, cuando la Argentina dejó de pagar su deuda. La devaluación de hecho puede abaratar las exportaciones, pero también puede aumentar el costo de las importaciones y aumentar así la inflación. Aun así, con un PBI de más de u$s 475.000 millones (2012), Argentina es una de las economías más grandes de América del Sur.

Conclusiones

Uno se pregunta qué es lo que la región tiene previsto y cuál será su estrategia. La capacidad de planificación desarrollada en los años cincuenta y sesenta se basa en metodologías y apoyo político para cambiar sustancialmente, pero no se ha tomado como una ventaja y las iniciativas de proyectos económicos a largo plazo han sido escasas. La globalización y la velocidad del cambio han echado por tierra los conceptos de planificación que entonces prevalecían.

Como la Argentina ganó prominencia en el mercado internacional, se debilitó la capacidad de conducción del Estado y la planificación. Aunque los conceptos de planificación estratégica y visión de futuro se han reforzado, aún no existe la capacidad institucional pública para coordinar esas tareas, con pocas excepciones. ◊

Compartir
Artículo anterior¿FIN DE LA TRAMPA DE LIQUIDEZ? JAPON A UN AÑO DE LA IMPLEMENTACION DEL ABENOMICS
Artículo siguienteLA PRIMERA COMUNICACIÓN ESCRITA- Los fenicios y la creación del alfabeto
María Cecilia Benac es conferencista, escritora e investigadora. Magister en Políticas Públicas (Flacso), Profesora en Diplomacia y Licenciada en Relaciones Internacionales (USAL). Especializada en seguridad y estudios internacionales. Entre otros posgrados realizados, se destacan los de la Universidad de Leiden (Países Bajos), Emory, Yale (EEUU) e IESE (España). Docente de la Escuela Argentina de Negocios entre otras instituciones. proyecto humanitario comunicacional, el cual dirige hasta la actualidad. Como miembro de Reporteros Sin Fronteras, cubrió los conflictos y guerras en Medio Oriente entre 2010 y 2016. Participando también de Misiones de Seguridad y Acción Humanitaria en Palestina, Egipto, Líbano, Marruecos y Siria. Es periodista y redactora en medios especializados.