La economía del BRIC

EN 2001, GOLDMAN SACHS ACUÑÓ EL ACRÓNIMO BRIC PARA DENOMINAR AL CONJUNTO DE PAÍSES CONFORMADO POR BRASIL, RUSIA, INDIA Y CHINA. LOS CUATRO PAÍSES CUENTAN CON UNA VASTA POBLACIÓN Y REPRESENTAN EL 43% DEL TOTAL MUNDIAL. EN CONJUNTO OCUPAN EL 26% DE LOS RECURSOS DE TIERRAS DEL MUNDO LO QUE LES PROPORCIONA DIMENSIONES ESTRATÉGICAS CONTINENTALES Y UNA GIGANTESCA CANTIDAD DE RECURSOS NATURALES.

4125

Es posible que estas economías sobrepasen a las economías avanzadas en un futuro cercano. Si bien Brasil y Rusia son los que cuentan con mayores recursos naturales, China e India poseen los mayores mercados internos del mundo.

Los cuatro han verificado un enorme crecimiento de su producto bruto interno (PBI) y de participación en el comercio mundial, lo que los hace atractivos como destino de inversiones. Según los modelos de Goldman Sachs, China podría reemplazar a los Estados Unidos como mayor economía mundial en 2027. Las mayores economías del mundo en el 2050 serían China, Estados Unidos, India, Brasil y Rusia.

Desde el punto de vista político, debe destacarse la presencia de China y Rusia en este grupo, ya que el atentado del 11S en EEUU profundizó la “alianza estratégica” entre esos dos países, orientada a evitar el control estadounidense sobre fuentes y flujos de recursos energéticos en Asia Central.

En esta línea, en un intento por convertir la potencia económica de ese grupo en poder político, los países BRIC realizaron su primera cumbre oficial en 2009 en la ciudad rusa de Ekaterimburgo. Le siguió otra cumbre en abril de 2010, en Brasilia.

El occidente político –EEUU, Europa y Japón– acumula hoy, con solo el 14% de la población, el 73% de la riqueza y el 80% del gasto militar, poder tan impresionante y desequilibrado que se torna insostenible en el largo plazo.

POLÍTICA ECONÓMICA EN LOS BRICS

Si bien no se vislumbra, al menos en el corto plazo, una economía global en mano de los mercados emergentes, es posible contemplar que de su desempeño dependió la recuperación de la economía. Mientras que las economías del G7 fueron golpeadas por la crisis financiera con epicentro en los EEUU, los países emergentes si bien experimentaron una significativa desaceleración, no entraron en recesión.

Dentro de las economías emergentes cabe destacar el preponderante rol de los mercados agrupados en el BRIC, los cuales contribuyeron a la estabilización de la economía global, basado en tres razones:

– Sus altos niveles de consumo.

– Su amplio margen para flexibilizar las tasas de interés.

– La gran riqueza que lograron acumular debido a sus abultados superávit de cuenta corriente.

Estas economías se han convertido en grandes fuentes de la liquidez que escasea en el mundo, meReconciliando Mundos · 31

diante la venta de las reservas que acumularon durante los años de prosperidad. Las economías que conforman el BRIC tuvieron una participación del 14% en el PBI mundial en 2008, mientras que hasta hace una década su participación era del 6%. Además cuentan con el 43% de la población y sus bolsas han subido desde 2006 un 70%, versus un 42% de los mercados emergentes en general.

Debido al acelerado avance de la economía China en los últimos años, ya iguala a la suma de los otros tres BRIC: lo que le ocurra a China es crucial para los BRIC y para el mundo. La crisis las encontró en una posición sólida debido a:

– La posesión de gran cantidad de reservas internacionales.

– La mayor parte de su endeudamiento se encuentra denominado en moneda nacional.

– Las cuentas externas y fiscales están en orden.

– La inflación se encuentra bajo control.

Analizando el desempeño intra-grupo, Brasil1 e India fueron los más resistentes, debido a la solidez de sus sistemas bancarios, lo que les dio mayor margen de maniobra para aplicar políticas contra cíclicas. China y Rusia quedaron mucho más expuestas frente a la desaceleración que comenzó a manifestarse en la producción industrial.

Los países emergentes de todo el mundo enfrentaron grandes dificultades debido a la propagación de la crisis: cayó la demanda de sus exportaciones, se desplomó la inversión y se agotó el crédito internacional. Sin embargo, ninguna de estas dificultades se sintió fuertemente en las economías BRIC.

La política monetaria buscó equilibrar la necesidad de sostener la demanda y el riesgo de acentuar las salidas de capital. Aunque la contracción de la demanda justificó la reducción de las tasas, los crecientes riesgos que afectan la estabilidad externa en el contexto de una restricción al acceso de financiamiento internacional, tornaron aconsejable el endurecimiento de la política monetaria en algunos casos.

La economía brasilera crecerá un 5,5% en 2011

BRIC EN LA ACTUALIDAD

Durante 2009 las economías avanzadas se desplomaron mientras que los países BRIC presentaron un comportamiento dispar.

La economía brasilera presentó una leve recesión durante 2009, contrayéndose un 0,2%. El año previo se expandió a una tasa del 5,1% y se espera que en 2010 la economía crezca a un 6,5% impulsada por la inversión en infraestructura, pese al endurecimiento de la política monetaria y fiscal: en 2011 crecería un 5,5%.

Durante el primer trimestre de 2010, la economía latinoamericana se expandió a una tasa anual del 9%, su mayor nivel desde 1996, cuando IBGE adoptó su metodología de medición actual. El vigoroso desempeño del nivel de actividad fue explicado principalmente por el dinámico comportamiento de la inversión, la cual verificó un crecimiento a tasa anual del 26%, seguida por las exportaciones que se expandieron un 14,5% y el consumo privado que avanzó un 9,3% respecto al mismo trimestre de 2009.

Debido a esta fuerte expansión de la economía brasilera, la autoridad monetaria adoptó una política fiscal más dura, incrementando la tasa de interés de referencia, y el gobierno ha rebajado su gasto público, tratando de enfriar la economía.

Si bien la economía brasilera es una gran exportadora, su consumo interno es el componente más dinámico de la demanda, lo que se traduce en un crecimiento robusto, no tan dependiente de los vaivenes del resto de las economías.

El peor desempeño durante 2009 se verificó en Rusia, economía que se contrajo un 7,9%, por encima de las caídas exhibidas por los países desarrollados. Sin embargo, debe destacarse que la economía rusa depende casi exclusivamente de sus exportaciones de fertilizantes, gas, metales y petróleo2, haciéndola muy dependiente del desempeño de las grandes economías que consumen sus bienes. La caída en los precios del petróleo de 150 dólares el barril a 40 afectó la economía rusa.

En 2008 creció un 5,6% y se espera que a partir de 2010 la economía rusa se recupere fuertemente, alcanzando una expansión de 5,5% durante 2010 y un 4% en 2011. Por otra parte, un grupo de capitalistas de riesgo de Silicon Valley analiza una propuesta arriesgada: que Rusia pueda diversificar su economía más allá del petróleo. El presidente ruso, Dimitri Medvedev, tiene como pieza central de su política económica la diversificación de actividades, y está construyendo un parque tecnológico en las afueras de Moscú.

La India, al igual que la economía latinoamericana, tiene un fuerte consumo interno, característica que también comparte con China. Si bien esto no las hace inmunes a la crisis, al no depender excesivamente del mercado externo, se encuentran más protegidas frente a los vaivenes de la economía global. Por ello sorteó la crisis sin sobresaltos, creciendo durante 2009 un 5,7%, aunque presentó una desaceleración respecto al año previo, en el que había avanzado un 7,3%. Sin embargo, en los próximos dos años se estima que repuntara la producción agrícola en el país asiático, reforzando el crecimiento de esta nación. Durante 2010, se espera que la India crezca un 8,8%, y en 2011 un 8,4%.

Por último, la economía China parece ser de “otro planeta”, dado que no ha sido afectada por la crisis, y parte de la recuperación de la economía mundial se debió al fuerte impulso dado por el gigante asiático. Durante 2008 había crecido 9,5% y en 2009 se expandió a una tasa del 8,7%. El gobierno chino no parece dispuesto a endurecer su política monetaria ni cambiaria, dado que si bien la economía se encuentra creciendo a tasas altísimas, este crecimiento aún no se ha trasladado a los precios. Si bien se preveía que la autoridad monetaria comenzara a incrementar las tasas de interés, la desaceleración de la producción industrial confirma que el alza de las tasas se demorará unos meses más.

EVOLUCIÓN DE PRECIOS EN EL BLOQUE

Desde principios de 2009, la inflación de China ha pasado de un período de deflación a una inflación leve en la actualidad. Sin embargo, se observa que a partir de comienzos de 2010 el alza en el nivel de precios se acelera mes a mes, y en mayo alcanzó su máximo nivel en 18 meses. En este contexto se espera que por el ritmo de crecimiento que se verifica en la economía asiática se traslade en el mediano plazo a los precios minoristas.

En Brasil, desde principios de 2009 la inflación comenzó a desacelerarse, para ubicarse en el mínimo en octubre/noviembre, momento a partir del cual volvió a acelerarse. Esta alza anual en el nivel de precios coincide con el punto de partida de la recuperación económica de la economía latinoamericana. La reactivación de la economía brasileña fue tan acelerada, que se trasladó con velocidad a los precios, generando temores de sobrecalentamiento. Para todo 2010, la autoridad monetaria fijó una meta de inflación del 4,5%, con una tolerancia de dos puntos porcentuales para arriba o para abajo.

Ante la aceleración del alza de los precios al consumidor, el Comité de Política Monetaria decidió realizar una suba agresiva de tasas desde el mes de abril, pasando del 8,75% en el mes de enero, al 10,25% en julio, una de las más altas del mundo, acumulando la Selic (tasa de interés de referencia) un incremento de 150 puntos básicos durante el primer semestre del año, en un escenario en el que sólo un puñado de países han comenzado a subir sus tasas de interés este año, incluyendo a Australia, India e Israel.

En tanto, la política cambiaria de Brasil está basada en un sistema de bandas de flotación. La autoridad monetaria, que establece los límites en los cuales debe moverse el real. La banda de fluctuación frente al dólar que era de 0,97 a 1,06 real pasó a 1,05 a 1,14 real, y busca dar a entender al mercado que cualquier mini o maxidevaluación está descartada.

Mientras que en las otras tres economías del bloque los precios aumentaron a partir de 2009, en Rusia estos se desaceleraron. En enero de 2009, la inflación en Rusia fue del 13,4%, alcanzando su máximo en marzo, mes en el que los precios avanzaron a una tasa anual del 14,0% y a partir del cual comenzaron a avanzar cada vez a menores tasas. En el mes de mayo de 2010, los precios minoristas presentaron un avance del 6,0% respecto al mismo mes del año anterior, el menor valor de la serie, y para los cinco meses a mayo acumula un incremento del 4,6%.

Las leves presiones sobre los precios han permitido al Banco Central de la Federación Rusa continuar adelante con el relajamiento monetario, camino inverso tomado por el resto de las economías del BRIC. La autoridad monetaria rusa recortó en junio la tasa de referencia por decimocuarta vez desde diciembre 2008, mes en el que la misma ascendía al 13%. La rebaja de 25 puntos básicos ubicó a la tasa en su mínimo histórico, de 7,75%, la cual se mantuvo sin cambios en el mes de julio.

El país con mayor inflación en el bloque es la India. En el mes de mayo el incremento de los precios al consumidor ha sido del 13,9%, casi ocho puntos porcentuales por encima de la economía que la sigue, Rusia, aunque en enero ha alcanzado su máximo para el período en estudio, al presentar un alza del 16,2%.

En enero de 2009 la inflación había comenzado a desacelerarse, pasando a ostentar tasas de un dígito. El mínimo incremento se verificó en marzo de ese año, en el cual los precios aumentaron a una tasa anual del 8%. Sin embargo, a partir de ese mes, los precios minoristas volvieron a dispararse, aunque desde el máximo del 16,2% de enero de este año, si bien las tasas son altas, comenzaron a descender.

No obstante, durante julio el gobierno indio liberó los precios de los combustibles, los cuales dejan de ser un bien intervenido por estado, lo que podría generar un avance de la inflación que ya esta alcanzando niveles preocupantes sin tener en cuenta el posible efecto de esta medida. Aunque debe aclararse que está decisión se ha tomado para reducir el déficit presupuestario del país, ya que el gobierno destinaba 5.500 millones de dólares para subvencionar los combustibles. Frente a este escenario, el banco central ha decidido seguir el mismo camino que Brasil, y ha comenzado a realizar una política monetaria más rígida, a través del incremento de tasas de interés. Por lo tanto, tanto Brasil como India vienen realizando una política monetaria agresiva con el fin de contener su inflación, aún a costa de sacrificar algunos puntos de crecimiento.

A pesar del milagro en las tasas de crecimiento, India mantiene déficit crónico en sus cuentas externas y necesita financiarlo. Para ello ha optado por recibir flujos de capital, tanto en inversión extranjera directa, como capitales de corto plazo, mientras que mantiene su moneda depreciada, en busca de fomentar sus exportaciones.

El caso de China es distinto, ya que los precios no han ejercido una fuerte presión sobre la economía, lo que ha permitido a la autoridad monetaria china mantener sus tasas de interés. Sin embargo utiliza la suba de la tasa de encaje bancario, restringiendo de esta forma el dinero en circulación, lo que ayuda a mantener el nivel de precios estable.

Al no tener serios problemas con los precios, la tasa de referencia de China se ha mantenido desde comienzos del año en el 5,31%, y en el momento que la incremente, se espere que este alza no supere los 25 puntos básicos.

Por otra parte, hasta el mes de junio, el gobierno chino mantenía depreciado el renminbi (yuan), el cual había sido atado al dólar desde fines de 2008, con el fin de apuntalar las exportaciones, y se resistía frente a las presiones para permitir que el yuan se fortalezca. Sin embargo, en el mes de junio, el banco central comenzó a flexibilizar de manera gradual su moneda y en las primeras jornadas el yuan cerró en su mejor nivel desde la revaluación de julio de 2005.

El yuan puede subir o caer 0,5% en relación a su nivel de referencia diario, pero apenas se ha movido en una pequeña fracción de su banda en la mayoría de las sesiones de mercado desde que fue revaluado en un 2,1%, hasta llegar al 8,11% frente al dólar el 1° de julio del 2005.

Esta depreciación del tipo de cambio permitió al mayor exportador del mundo presentar abultados superávit comerciales, aun en medio de la crisis económica internacional, pero se espera que con el comienzo de la apreciación, estos resultados comiencen a moderarse, de la mano también del alza de las importaciones, dada la dinámica de la actividad económica china.

CONSIDERACIONES FINALES

La crisis afectó tanto a las economías desarrolladas como a las emergentes. No obstante, algunos países, como los integrantes del grupo BRIC, lograron resistir mejor su embate.

La economía de Brasil crece gracias a las inversiones, principalmente estadounidenses, en la agricultura. Por su lado, Rusia es el líder mundial en la exportación de materias primas e hidrocarburos.

India también se ha visto beneficiada por sus bajos costos salariales, pero los condicionantes de su ascenso han sido diferentes que en China. La India cuenta con un sistema elitista de educación superior de gran calidad, lo que hace que a pesar de tener una de las tasas de analfabetismo más altas del mundo, también cuenta con el mayor número de ingenieros cualificados y ocupa el primer lugar en la exportación de software y servicios informáticos.

China se ha convertido en la fábrica-ensambladora del mundo desde el momento que las empresas occidentales notaron que era una fuente inagotable de mano de obra barata, y comenzaron a trasladar su producción.

Se debe considerar que parte del éxito de estos países se debe a que han desarrollado las áreas económicas más importantes, es decir, los sectores energético, minero, agropecuario, industrial y de altas tecnologías. Factores tales como conflictos internacionales, malestar civil, malas políticas, brotes de enfermedades y terrorismo son todos factores difíciles de predecir y que podrían tener un efecto en el destino de cualquier país.

El análisis de escenarios al futuro deja en claro que, de seguir su crecimiento como hasta ahora, a mitad de siglo China será la potencia líder, luego EEUU y tercera la India, que ostenta el mejor pronóstico de expansión. Asimismo, en dos décadas Brasil podría superar a Italia, y seis años después, a Francia. Rusia aventajaría los PBI de Gran Bretaña y Alemania en 2027 y 2028. Si estos países se disponen a formar un bloque sólido y realizar políticas conjuntas, coordinando y cooperando entre sí, es muy probable que en un futuro no muy lejano sean los nuevos líderes globales.

Compartir
Artículo anteriorLAS NORMAS FETICHE VS. LA APERTURA A LO UNIVERSAL
Artículo siguienteUN NUEVO ESCENARIO FINANCIERO MUNDIAL- EL AVANCE DE LOS BANCOS
Lic. en Economía (UBA), Posgrado en Economías Latinoamericanas (CEPAL, NU). Mg. en Economía Aplicada UCA. Economista CATALAXIA Consultores. Asesora de empresas, organismos públicos nacionales e internacionales. Docente de Microeconomía, Macroeconomía, Economía Internacional y Cuentas Nacionales en UBA, UCES, UP, USAL, UB. Columnista de Infobae, El Economista, Cronista Comercial, Reconciliando Mundos, Desarrollo Industrial.