La pandemia de SARS-CoV-2 (recordemos que la región ya pasó e MERS-CoV en 2012) está sacudiendo fuertemente a los países árabes. La situación sanitaria se ha extendido por todo el mundo en un momento en que la región árabe está bajo presiones de varios tipos. Las respuestas de los Estados árabes a la amenaza del nuevo coronavirus, sumado al contexto internacional que está generando la pandemia, tienen el potencial de agravar algunos de los problemas existentes. La actual emergencia mundial podría convertir los desafíos socioeconómicos en crisis políticas e intensificar las demandas de cambio que se están extendiendo a través de varios países en el Medio Oriente[1] y el Magreb.

Aunque existen grandes diferencias entre los 22 países árabes en términos de sus sistemas de salud y los recursos disponibles ante una pandemia, la región en su conjunto no está preparada para enfrentar el impacto de una enfermedad contagiosa y mortal que se está propagando alrededor del mundo. La mayoría de los 435 millones de árabes viven en países donde los servicios de salud prestados por el Estado son escasos, muy pobres o prácticamente inexistentes. Las causas están vinculadas a la falta de recursos materiales, el alto gasto público en otras áreas como defensa, las disfunciones de las instituciones estatales, la mala gestión, la “fuga de cerebros”, la falta de transparencia en la comunicación y gestión de crisis, la confianza limitada que muchas personas tienen en sus gobernantes, conflictos armados y desplazamientos de población debido a guerras, entre otros.

Hasta la fecha, la propagación de covid-19 en los países árabes ha sido limitada en comparación con otras regiones del mundo. Sin embargo, algunos de los brotes de coronavirus más grandes se encuentran en su vecindad inmediata, en países como Italia, España e Irán. El bajo número de casos confirmados hasta ahora en los países árabes se debe al alcance reducido de las pruebas realizadas por sus servicios de salud. Además, muchos ciudadanos sospechan que las autoridades de sus países no informan toda la información que tienen sobre el alcance real de la pandemia.

La OMS advirtió a fines de marzo que covid-19 aún no había alcanzado su punto máximo en el MENA[2], advirtiendo que “la región debería prepararse para lo peor lo antes posible”. El organismo también se ha quejado de que, a pesar de la gravedad de la situación, los países de la región no proporcionaban información suficiente sobre los casos de infección y los instó a hacer mayores esfuerzos para combatir el coronavirus.

Hay varios factores que podrían facilitar la rápida propagación del nuevo coronavirus en la región árabe, como los numerosos contactos humanos con países afectados por la pandemia, la alta densidad de población en muchas ciudades árabes, la escasez de medios para la detección y el tratamiento de casos de infección, la proximidad social asociada con las culturas árabes y mediterráneas, así como la alta proporción de jóvenes con alta movilidad que pueden contribuir a la propagación de la pandemia en su sociedad y familia ambientes.

Más allá de las dificultades involucradas en la implementación de medidas de control social a gran escala, incluso para regímenes con una alta capacidad coercitiva y una naturaleza autoritaria, el costo económico y social de las drásticas restricciones impuestas por los gobiernos árabes puede ser abrumador y, en última instancia, insoportable. En las situaciones más extremas, las de millones de refugiados y desplazados internos que viven en campamentos o viviendas deficientes sin condiciones mínimas de higiene y salud, el costo humano podría ser enorme si la pandemia los alcanza.

[1] Asia occidental es el término académico correcto.

[2] Middle East and North Africa (MENA).

Compartir
Artículo anteriorGuía COVID para volver a la oficina
Artículo siguienteRefugiados y Covid-19
María Cecilia Benac es conferencista, escritora e investigadora. Magister en Políticas Públicas (Flacso), Profesora en Diplomacia y Licenciada en Relaciones Internacionales (USAL). Especializada en seguridad y estudios internacionales. Entre otros posgrados realizados, se destacan los de la Universidad de Leiden (Países Bajos), Emory, Yale (EEUU) e IESE (España). Docente de la Escuela Argentina de Negocios entre otras instituciones. proyecto humanitario comunicacional, el cual dirige hasta la actualidad. Como miembro de Reporteros Sin Fronteras, cubrió los conflictos y guerras en Medio Oriente entre 2010 y 2016. Participando también de Misiones de Seguridad y Acción Humanitaria en Palestina, Egipto, Líbano, Marruecos y Siria. Es periodista y redactora en medios especializados.